La gallina de Guinea (gallina pintada o gallina coquena)

La gallina de Guinea, también conocida como gallina pintada o coqueña, es una de las más originales del planeta. Conoce su historia y características.

Actualizado el: 19/07/2022

La gallina de Guinea, también conocida como gallina pintada o coqueña, es una de las más originales del planeta: su llamativa cabeza sin plumas, su cresta en forma de cuerno y el hecho de que pueda volar o recorrer grandes distancias a pie a gran velocidad son solo algunas de sus características más llamativas. ¿Te gustaría conocer algunas más?

Pues sigue leyendo con atención, porque esta gallinita no sólo pone huevos, sino que también es capaz de cuidar tu casa de campo como el mejor guardián, o librarte de los molestos bichos en verano.  Conozcámosla a fondo… 

Historia de la gallina de Guinea

Las gallinas de Guinea son originarias de África, del sur del Sahara, y todavía pueden encontrarse viviendo en total libertad en algunos puntos de este continente. 

Pertenecen a la familia de las aves galliformes o gallináceas, en las que se enmarcan 283 especies diferentes, junto con las perdices o los pavos. Su nombre científico es Numida Maleagris, y algunos las ubican en la familia de las Phasianidaes, con razas como los faisanes. 

Gallina de Guinea en libertad

Se cree que son unas de las gallináceas más antiguas de todo el planeta y que se originaron a partir de una variación de unas aves silvestres de la Costa de Guinea, de ahí su nombre. 

Ya se conocían en la Antigua Grecia, alrededor del siglo V a. C., aunque los primeros ejemplares que hoy podemos admirar no entraron en Europa Occidental hasta finales del XV. Desde allí se extendieron a otros países, sobre todo a Norteamérica, a través de los colonos del Imperio Británico. 

Actualmente no son fáciles de encontrar en Europa, pues requieren de grandes extensiones de terreno para poder ser criadas en buenas condiciones. 

Se la considera un ave de doble propósito, sobre todo en Francia, donde su carne está catalogada como todo un manjar, o en Italia. En España suele emplearse como ave ornamental. 

Características de la gallina de Guinea

Lo primero que llama la atención de la gallina de Guinea es que no se parece a ninguna de sus congéneres. Carece por completo de plumas en la cabeza y cuello, luce una peculiar cresta en forma de cuerno y es bastante alta, unos 53-60 cm, dependiendo de la variedad. 

Pareja de gallinas de Guinea

Se caracteriza por tener un pico gordo, fuerte y muy largo, que empieza en su nariz.

Cuesta distinguir el macho de la hembra, es decir es una raza con un dimorfismo no muy marcado. Los primeros son ligeramente más altos y grandes, llegan a sobrepasar los 3,5 kg. Las hembras son algo más menudas. 

También el cacareo del macho es diferente, tiene las barbillas ligeramente más desarrolladas y el cuerno más puntiagudo. 

En cuanto al plumaje, la gallina de Guinea original es gris oscura, adornada con manchas blancas en forma de lentejuela, pero con los años los criadores han obtenido otras variaciones, y puedes encontrarlas blancas, púrpuras y gris perla. 

Existe una variedad, la lavanda, con preciosas plumas de este tono, que llama la atención por el vivo contraste de su colorido. 

Las gallinas de Guinea no son buenas ponedoras (unos 160 huevos al año) y además suelen esconder sus huevos en el suelo, en nidos hechos con vegetación ubicados en lugares escondidos y en llano, donde ellas consideran que pueden estar a salvo. 

Sus huevos, de color crema, son algo más pequeños que los de otras gallinas y cuentan con una cáscara mucho más gruesa, por lo que son considerablemente más resistentes (cuesta cascarlos). 

Cuando van a incubar, ponen de 6 a 15 huevos por nidada y los incuban durante 28-29 días. Los pollitos, denominados keps, son delicados los primeros 15 días, sobre todo porque son susceptibles a la humedad. Pero, superadas esas dos primeras semanas, generalmente se convierten en aves tan robustas como sus madres. 

Y es que las gallinas de Guinea son muy resistentes (de las más fuertes dentro de las aves domésticas) rara vez enferman, y no necesitan ser desparasitadas, al contrario que el resto de sus congéneres. 

Crianza y comportamiento de la gallina de Guinea

Son aves muy ruidosas; su cacareo es tan intenso (y aumenta al amanecer y al atardecer) que más bien se asemeja a un fuerte graznido. 

Gallina de Guinea

Como son muy territoriales, en muchas granjas se suelen tener algunas parejas de aves de Guinea para cuidar a otras manadas convencionales de gallinas durante el pastoreo, pues ante el más mínimo peligro avisan al cuidador. 

De hecho, son capaces de reconocer a las personas habituales de la casa y de alertar frente a las desconocidas que intenten penetrar en lo que ellas consideran “su territorio”. 

Tienen un carácter muy independiente y hasta algo arisco, y no les gusta demasiado el trato humano (nada de mimos ni ser cogidas en brazos, como otras gallinas más cariñosas, tales como la gallina Sedosa del Japón o Silkie). 

En cambio, prefieren vivir en manadas y, dentro de estas, en pareja. Son monógamas: una vez el macho elige a la hembra y esta le acepta, serán fieles el uno al otro el resto de sus vidas.   

Necesitan amplias extensiones de terreno para vivir a gusto, y si se sienten “agobiadas” o atosigadas por los humanos, no dudarán en emprender el vuelo y escapar. 

Y es que esa es otra peculiaridad de las gallinas de Guinea: conservan muchos de los instintos de su época primitiva, y son capaces de volar durante largo rato, caminar o incluso correr a gran velocidad. 

Si deciden buscarse un nuevo hogar, explorarán hasta dar con un lugar que les guste, donde haya árboles en los que pasar en alto las noches, lejos del suelo, donde se sienten más seguras. 

Ahora bien, esto no tiene por qué ocurrirte si les dispensas el trato correcto y si les proporcionas, como decíamos anteriormente, una crianza sin agobios y que imite en lo posible su vida en libertad: buen espacio para moverse, independencia para ir y venir, y perchas en los lugares más altos del gallinero, para descansar de noche.  

Son muy activas, y necesitan estar en constante pastoreo, rebuscando semillas, frutillas, flores, forraje, insectos, lombrices… Resultan excelentes “rebuscadoras” de estos tesoros.  

Naturalmente, también deben tener un acceso constante a un pienso de calidad, pues esto fortalecerá su sistema productivo y fomentará la puesta de huevos, bien para sacar adelante una buena nidada, bien para consumo humano. 

Otro de los rasgos definitorios más interesantes de estas gallinas son su capacidad para mantener a raya plagas de todo tipo de insectos. De hecho, en algunos países tropicales o en zonas de abundante vegetación se las usa en haciendas y fincas para deshacerse de artrópodos peligrosos, como los escorpiones o las arañas, pues su veneno no les afecta. 

Además, son excelentes en producciones ganaderas de todo tipo para controlar chinches, garrapatas, etc. 

Por tanto, si cuentas con una pareja de gallinas de Guinea en tu jardín podrás controlar las poblaciones de insectos de forma totalmente natural y respetuosa con el medio ambiente. 

Como ves, las de Guinea no son unas gallinas muy convencionales, pero sí muy curiosas y útiles en muchos aspectos. 

Si consideras que reúnes las condiciones para su crianza, seguramente disfrutarás observando su comportamiento, mucho más atávico que el de la mayoría de gallinas domésticas. 

¿Te ha gustado este artículo? ¡Pues te ofrecemos mucho más! ¡Suscríbete a nuestro boletín y recibirás gratis un libro digital!

Suscríbete a nuestro boletín de noticias
Mantente informado de todo lo que pasa en Pazo de Vilane y disfruta de nuestras actividades, sorteos, premios...
Información básica 1ª CAPA sobre Protección de Datos: Responsable: Pazo de Vilane | Finalidad: Contestar a las solicitudes de información del interesado, establecimiento o mantenimiento de Relaciones Comerciales y posiblemente para el envío de publicidad Finalidad: Contestar a las solicitudes de información del interesado, establecimiento o mantenimiento de Relaciones Comerciales y posiblemente para el envío de publicidad. | Legitimación: Consentimiento del interesado e interés legítimo en el desarrollo de la relación comercial | Destinatarios: No se cede la información | Derechos: Acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad | Información adicional: Política de privacidad